martes, 13 de junio de 2023

A PUNTA BURICA EN CLETA



Después de más de un año viviendo en el distrito de Pavón en el Golfo Dulce y explorar esta bella tierra sureña de Costa Rica me dije a mi mismo que no podía regresar a mi terruño sin haber hecho una de las metas más ambiciosas para mi aquí en el Sur Sur, claramente era llegar a Burica pero sin introducirme en el territorio panameño, al menos hasta alcanzar el Mojón 1, punto más austral continental de Costa Rica. Preguntando me fui dando cuenta que era quizá posible pero no conocía nadie que lo hubiera hecho, por ahí de Enero de 2023 vi por Facebook que unos aventureros en MTB lograron la hazaña aunque no sé exactamente cuál ruta utilizaron. Sabiendo que el 1° de Mayo es feriado decidí aventurarme bajo los riesgos que significaban ir solo, para ello fui hasta Paso Canoas a sellar pasaporte para salir por el territorio panameño de regreso, donde el acceso es mucho más fácil. 

Tuve problemas en la frontera para sellar un día antes, así que el mismo día que salí selle pasaporte y recorrido las llanuras del Coto hasta Comte para empezar la ruta bastante quebrada de El Progreso y ALto Comte (Territorio indígena Ngäbe), por donde he pasado muchas veces pero mis viajes retornaban hasta el punto llamado Alto Buriquí.
Poblado de Caña Blanca 

 En los últimos años la ruta ha mejorado considerablemente, según me cuentan algunos puentes no existían y en época lluviosa resultaba difícil acceder a la Tierra Ngäbe, actualmente aunque controversial el gobierno ha intentado llegar por vía terrestre hasta la misma zona de Burica, sin embargo no ha sido terminado y el camino desde el Cerro Platanar se vuelve un camino del bosque tropical poco alterado de esa zona, remanente antiguo de las selvas que alguna vez cubrieron toda la Península. Tras pasar un terreno muy quebrado, aquí el cletero no debe desestimar que aunque las alturas no sean altas, el calor y el zig zag hace que la ruta sea difícil y además antes de llegar al Platanar es necesario bajarse en una cuesta que es monstruosa. 


El Platanar es un cerro de masomenos 720 msnm según mi altímetro, que además es un acantilado sobre la bella costa de mar abierto que se mira desde las alturas (será el acantilado más alto del país), El Cerro permanece cubierto de bosque donde se oyen numerosos pajarillos y monos de todas las especies de Costa Rica. Los principales turistas aquí son extranjeros y no ticos, que vienen curiosos por conocer la cultura indígena y además un lugar donde parece que el tiempo no interesa, parece olvidado por el resto del país como una especie de exclave de Costa Rica rodeado de Panamá donde hay más desarrollo (aunque desafortunamente a coste de la destrucción natural). 

Cerro Platanar
Para eso de las 6:00 pm llegué a un campamento en el lugar llamado Campo Verde, desgastante y exhausto fue el camino para llegar aquí entre la trocha que tenía obstáculos incompatibles con mi bicicleta que varias veces tuve que alzar o halar con mis manos. Al llegar a Campo Verde me recibió David, un joven ngäbe que junto a su hermano tienen un campamento bastante bonito para recibir turistas, exhausto descansé en el lugar y de noche veía muchas luces que de seguro son los barcos que bordean Burica para llegar al canal de Panamá. 

La vista desde aquí arriba de la Penísnula es una belleza y el día siguiente a David se ofreció acompañarme hasta el Valle donde se encuentran los otros pueblos peninsulares y bastante aislados del país, entre ellos Alto Guaymí y El Valle, luego aquí seguí solo hasta La Peña donde se alcanza La Playa, donde hay un puesto de la policía de fronteras, quienes muy amables me dieron agua potable y suplementos, entre ellos estaba el Cruz Rojista Gilberto Dondi, a quién había conocido ya en lugares como Chirripó. -No se meta al mar, que es muy bravo, me sentenciaron, nadie lo va arescatar, nunca hemos visto ciclistas por acá me dijeron. Así que seguí mi ruta por la mismísima playa, unos 19 kms, donde a veces la arena se volvía suave y no podía pasar los 8 km/h, pero a veces se lograba compactar y alcanzaba hasta 22 km/h. Incluso parches de conchas y muy desafortunamente micro plasticos que viajan con las corrientes y se quedan en estas inhóspitas playas.


Mojón en C. Platanar

Playas de la Península



Mojón 1

 Para alcanzar la punta se viaja por la playa pasando varias formaciones, la primera Punta Vanegas no ofrece ningún problema, pero las siguientes fueron un tormento, especialemte Punta Mangle, la mayor prominencia costera de la Península.Eso se debe a que Burica posee una geología interesante y abrupta con formaciones de robustas rocas basculadas que forman paisajes rocosos salidos del mar que dan la noción de ser algo fuera de todo lo normal, ese mismo paisaje ya lo conocía cuando anduve en Punta Mala y Punta Judas que marcan el fin del Golfo de Nicoya, pero estos eran más grandes a mi parecer y también respondía a un nombre curioso "Los Muelles de Piedra", como olvidar el Aeropuerto de Ovnis, que es como le dicen a la Punta Mala, deben ser sitios terribles para navegar como había contado en sus andanzas en 1730 el marinero escocés John Cockburn en ambos sitios. Para terminar mi rumbo a Mojón 1, debía esquivar las rocosas playas de Punta Gorda, pero iba tan lento, tan cansado, y mi bicicleta (Suretka) fue de verdad esa fuerza de árbol de Sulá que lleva en su nombre el honor, pero gracias a una indicación de la policía de fronteras y los mapas de Google Maps me metí en unas fincas de Palma para esquivar la costa final que con el paso se "acantilaba". Tras mucho rato de soledad y pasar unas fincas de palma me metí en una finca gananera para alcanzar el Mojón 1, a las 5:00 pm, estaba extasiado con la belleza del acantilado que recubre el Mojón, donde desde arriba el mar resuena imponente y la Isla Burica se luce al fondo, ya en la República vecina. Este punto fue tan espiritual para mi que aún no lo saco de mi cabeza, tras tomarme unas fotos salí hasta el camino que lleva a Armuelles, pero intenté buscar refugio en algún hotel de lado panameño, sin embargo todo estaba oscuro. Nadie me salió y tras una media hora de camino en la oscuridad pasó un vehiculo 4X4 que tras preguntarle para donde iba me respondió - Paso Canoas, yo inmediatamente casi en suplica le pedí que me llevara de regreso o de lo contrario pasaría mi noche entre mosquitos y un calor sofocante típico de Mayo. Al rato pude entender esas pistas misteriosas que todo me indicaba que es persona que me llevó de noche a Puerto Armuelles era de seguro un narcotraficante, pero que más da, me hizo el favor de buena gana y a las 9 pm estaba yo en Armuelles sobre un hotel viejo casi calléndose. seguro de la antigua industria bananera de Chiriquí, pero feliz de dormir en una cama.
Acantilados e Isla Burica

sábado, 5 de noviembre de 2022

EL CERRO PANDO

Video adjunto al final

El punto 6 es el Pando
Aunque me encantaría iniciar explicando el origen del nombre de dicho Cerro la realidad es que no he podido dar con él. Esta montaña de 2460 msnm tiene algo especial, no tanto por su altura que es ampliamente superada por algunos vecinos como el Echandi, Picacho o Barú, sino que es parte de la frontera costarricense panameña, siendo básicamente un vértice entre Chiriquí, Bocas del Toro y Puntarenas. 



La importancia de este Cerro, el último de Costa Rica en la Cordillera de Talamanca, data desde la convención Anderson Porras alrededor de 1900 en que las Repúblicas de Colombia y Costa Rica buscaban un acuerdo fronterizo, donde la segunda reclamaba Las Bocas del Toro, sin embargo Panamá se independiza de Colombia en 1903 y el litigio pasa a ser un asunto con Panamá. 

Características del ascenso 

Dificultad Intermedia

Clima húmedo, frío en la cima

Bosque Montano Húmedo

Se atraviesa el Cerro Quijada del Diablo, con un  collado de apróximadamente 60 metros de diferencia entre su cima (2200 mnsm) y el punto mínimo 2140 msnm. 

La cima posee un bosque nuboso cargado de epífitas, musgos y arboles de mediana altura

Se parte del Pueblo de La Mellizas

Gira realizada con Elí (baqueano del lugar) , y Explore Costa Rica





Cerro Echandi a la vista de más de 3100 msnm




Helicornia 

Vista Cerro  Bella Vista






Mojón fronterizo Pando

Planta sin clorofila (Monotropa uniflora)



VIDEO



lunes, 26 de julio de 2021

Un antiguo viaje del Caribe al Valle Central



VIDEO AL FINAL

A inicios de la vida independiente Costa Rica, mal comunicada, con rutas agrestes y en pésimo estado, buscaba desesperadamente una salida al Mar Caribe, este mismo litoral de importancia para comunicarse con el viejo continente era una muralla selvática difícil de traspasar, sin embargo, había una forma de disminuir ese tortuoso camino, esa solución a medias consistía en utilizar las rutas de los caudalosos ríos navegables como el Sarapiquí y San Carlos, que a su vez llevan al viajero al caudaloso San Juan.
Leyendo historias de viajeros como la escrita Moritz Wagner , el cual citaré más adelante, tomé la decisión de copiar esa ruta en bicicleta, ¿será posible?, bueno en parte sí en parte no, pues no se me dará la oportunidad de viajar exactamente a la rivera del Sarapiquí, pero si seguirle muy de cerca, así que sin más decir empecemos este viaje desde la Boca del Río San Juan.
San Juan del Norte (Greytown) extraído de revista Gente de Gallos




Inicio Mar Caribe, antiguo Greytown

Cuando los viajeros de antaño intentaban llegar al Valle Central utilizaban como inicio de su ruta el Río San Juan, cerca de la Boca del río estaba el Puerto de Greytown o San Juan del Norte, puerto libre donde los viajeros podían pernoctar, se veían diferentes nacionalidades y lo más importante iniciaba la ruta de tránsito que les llevaría hasta el Lago de Nicaragua y su destino en la Costa de California, sin embargo algunos pocos iban para el interior de Costa Rica. El estatus de Greytown era de puerto libre administrado por el Protectorado Británico de La Mosquitia, desafortunadamente y no puedo llegar a este sitio en bicicleta ya que el acceso se encuentra cerrado en pandemia del Covid, así que iniciaré desde el punto terrestre más próximo posible.




Ruta aproximada de Greytown al Valle Central



Delta Costa Rica

Este sitio de escaza población se localiza en la ramificación o inicio del brazo del San Juan llamado Río Colorado, este río se interna en Costa Rica trascurriendo entre las islas Calero, la cual estaba frente a mí y la Isla Brava un poco mas adentro. El pueblo posee un puesto de la policía fronteriza de CR, al otro lado se mira el establecimiento del ejercito sandinista, se puede oler un poco la hostilidad fronteriza entre las naciones hermanas a causa del diferendo político, sin embargo, no supone ningún problema en el viaje, ya que debido a la situación, desde el gobierno de Laura Chinchilla se puso en marcha el plan de construcción de una trocha fronteriza alrededor del río San Juan , lo que hace no dispensable navegar por el San Juan, misma trocha sujeta a un escándalo de corrupción y por ende no se puede esperar que esté en excelente estado  pero sí óptima para viajar en bicicleta incluso en carro por sectores.

Sobre el Delta narra Belly, 1867

Al cabo de cinco horas de camino, llegamos a la famosa bifurcación donde nace el río Colorado. Un banco de arena casi a flor de agua, formaba la punta del delta. Ese banco se desplaza y cambia de forma cada año, y no deja de tener influencia sobre el volumen de agua recibido por el Colorado, en detrimento del otro. Por lo demás, es un espectáculo admirable el desdoblamiento en una cuenca majestuosa de no menos de 300 metros de ancho y donde las dos ramas se desarrollan, a derecha e izquierda, a través de dos avenidas de bosques de igual magnificencia. (À travers l’Amérique Centrale: Le Nicaragua et le canal interocéanique)





La Trocha

El sector de trocha que voy a recorrer inicia en Delta Costa Rica, donde existen unas cabinas rústicas, a precio bastante accesible, la señal de internet celular es buena (kolbi) y el señor que la administra acepta pago por sinpe, lo cual es importante estando tan lejos de un cajero automático, para ser franco llegué a la zona sin saber si tenía hospedaje y para volver más intrigante mi visita perdí mi tienda de campaña en alguna parte del camino. Al salir de Delta CR, viajas alrededor del San Juan, aunque el río es visible en pocos tramos, uno de esos  es el pueblo de Fátima o El Tigre, este pueblo humilde de pocas casas está conectado con Aldea (centro del distrito de Llanuras del Gaspar, donde estoy) y tiene salida tanto a Puerto Viejo como a Guápiles, sin embargo yo voy hacia La Trinidad. El camino tiene algunos puentes en pésimo estado pero es bastante agradable y no demanda esfuerzo mayor alguno.




La Trinidad y algo de historia

Al llegar a la desembocadura del río Sarapiquí , empecé a buscar el monumento a la conocida batalla que fue decisiva en el "asfixiamiento" de los suministros de lo filibusteros , fue en Abril de 1856, que los soldados costarricenses logran tomar control del Río San Juan, La Trinidad es un pequeño pueblo o caserío, no era necesario atravesar el río y tras apreciar la desembocadura comencé el viaje al interior del río Sarapiquí en el rumbo hacia Puerto Viejo, los viajeros de antaño debían navegar parte del río para luego comenzar una larga caminata hasta el Valle Central.

Es decir, Punta Hipp o La Trinidad —como se le bautizó después en honor del general nicaragüense José Trinidad Muñoz— fue un punto clave en la época de la fiebre del oro, así como también para adentrarse en territorio de Costa Rica mediante botes, que llegaban hasta un embarcadero rústico en Muelle, desde donde después una trocha de montaña conducía hasta Alajuela, Heredia y San José, las tres ciudades más próximas, asentadas en el Valle Central. 




El Viaje hasta Puerto Viejo, Sarapiquí 

La ruta a Puerto Viejo se realiza siguiendo con relativa cercanía el curso del Sarapiquí pasando por campos utilizados para la ganadería , cultivos de banano y piña, la ruta es absolutamente plana y el sol pega con fuerza , hay que recordar que la región es muy lluviosa , y el clima inestable, pasando en intervalos de fuerte sol y lluvia. Puerto Viejo es una pequeña ciudad, cabecera de Sarapiquí en Heredia, en esta región es fácil conseguir algún alojamiento para pernoctar , aunque esta noche mi  destino estaba mas al Sur. En algún lugar que impreciso entre Puerto Viejo y La Virgen se localizó Muelle , punto donde se ubicó una pequeña guarnición militar. A esto cita Hilje,2017

 Por su parte, Muelle era un pequeño embarcadero a unos 45 km de la boca del río Sarapiquí, según el botero Rafael Ángel Orozco Reyes; en 1852 ahí se construyó un rancho para albergar una guarnición militar de 25 hombres, a cargo del capitán Francisco González Brenes, oriundo de Alajuela.


al acercame a la Codillera Volcánica Central de Costa Rica se exhiben las siluetas de los volcanes y el siguiente reto, atravesar la sierra



Subiendo a San Miguel

Para seguir la vieja ruta, nos encaminamos a La Virgen, poblado que trascurre en la vereda del Sarapiquí, al inicio la ruta que comparte los primeros kms con (Vuelta Chilamate) es incómoda por los el tráfico pesado, pero rápidamente nos entroncamos con la ruta vieja que asciende hasta el distrito de San Miguel de Sarapiquí (Alajuela), el ascenso es bastante sueva, sin embargo en los últimos 5 kms se refuerza ya que San Miguel se ubica a una altitud de 500 msnm , debido a la hora y la distancia mi destino era pernoctar en Venecia de San Carlos.


Lago intracaldérico Hule


El duro ascenso al Desengaño

Una de las rutas que mas pesar dio a los antiguos viajeros, que sin importar la clase social debían ascender, casi siempre a pie , por los pésimos, embarrialados, boscosos y húmedos caminos que ascienden de San Miguel hasta el Desengaño, punto o paso a 2080 msnm entre los Volcanes Barva y Poás.  El recorrido lo voy a iniciando por la ruta a la Colonia del Toro que asciende al lado izquierdo del río del mismo nombre al llegar a dicho poblado pasando unas duras cuestas se toma en dirección al pequeño pueblo de los Ángeles, en donde la ruta en grava de buena calidad nos da un paisaje fenomenal de la llanura y los cráteres volcánicos Laguna de Hule (es necesario desviarse 1 km) y Pata de Gallo, bordeando el Volcán Congo hasta salir al pueblo de Nueva Cinchona (850 kms) , al alcanzar el asfalto sobre Cariblanco poco después de atravesar el río del mismo nombre y el Río Ángel inicia una de las cuestas mas duras, la del Ángel como un  ascenso recto de fuerte pendiente que no da tregua hasta alcanzar el antiguo pueblo de Cinchona destruido en 2009 por un terremoto, la recomendación es pasar al restaurante en pie, con vista a la catarata de San Fernando. 

La Paz, Varablanca y Los Cartagos

El ascenso al Desengaño no se cumple sino por encima de los 2000 msnm cerca del poblado de Los Cartagos, tras atravesar la recta "infinita" del Desengaño unas curvas empiezan a vadear la parte más compleja de la ruta, La Paz. Según A. Frantzius (1860-70) , el nombre procede de la expedición de Miguel Alfaro en ____ , donde en este punto los integrantes de la expedición patrocinada por el gobierno para abrir camino al Caribe, se ponen de acuerdo tras un choque entre estos en la parte más alta del camino. También asegura Frantzius que es Miguel Alfaro y su equipo quienes bautizan San Miguel (en su honor) y Cariblanco (por la abundancia del cerdo de monte llamado así). Para muchos ciclistas que pasan por esta vía saben que el camino tras La Paz es el más duro con una inclinación que supera el 20% en algunos puntos, mas sin embargo el saber que la cima se acerca , da las suficientes energía para alcanzar Vara Blanca de Heredia a 1900 msnm. Las ultimas nos llevan al antiguo Desengaño, donde en ataño tan solo un humilde rancho daba refugio a los viajeros, el clima tras la húmeda y cálida bajura se torno ahora en una densa niebla, fresca o fría que obliga al ciclista a protegerse de la inclemencia.







El descenso a Heredia

La mayoría de viajeros que venían desde el San Juan descendían generalmente hasta Alajuela, pero en mi caso sería del poblado alajuelense de Carrizal hasta Barva y el centro de la provincia que vengo recorriendo desde Delta Costa Rica, el descenso en un atardecer bastante agradable donde se visualiza pintoresco y verde la mayor parte del Valle Central pasando por pueblos como El Roble, Puente Salas Birrí etc mi destino sin embargo como la mayoría de veces es mi hogar en Cartago, al pasar el Virilla el viaje por los extremos de la provincia herediana se había concluido.








sábado, 3 de agosto de 2019

NICARAGUA

Rutas

Para salir de Costa Rica rumbo al país del Norte, la bella Nicaragua, podemos escoger dos rutas básicas, Guanacaste y la Zona Norte. En la Zona Norte se puede tomarse la vía Muelle de San Carlos a Las Tablas en Los Chiles o bien tomar la ruta por Upala y entrocar con la Interamericana Norte en La Cruz. En mi caso tomé la vía por Los Chiles. De alli decidí dar la vuelta al Lago de Nicaragua por el oriente, iniciando en el departamento de Rio San Juan, luego Chontales hasta alcanzar Granada y luego Rivas.

Seguridad

Tomé la decisión de ingresar a Nicaragua en una época realmente tensa en la política de ese país, pero a pesar de ellos fue increíblemente tranquilo, esa tensión política parecía estar en el aire, de un qué pasará, o que en cualquier momento algún desastre pueda ocurrir. El recorrido por la zona Norte es bastante tranquilo, las rutas son planas con algunos columpios entre Muelle y Los Chiles, pero luego en Nicaragua de das cuenta de la gentilidad y amabilidad de su gente. El camino entre San Carlos de Río San Juan y Acoyapa es bastante solitario pero también los es bastante tranquilo, no vi amenaza alguna.

Hospedajes y otros insumos

La tendencia cicloviajera es llevar carpa, no es mi tipo de viaje pero en Nicaragua podrías escoger muy económicas opciones, sobre carretera en Acoyapa y Juigalpa o demás ciudades los alojamientos son demasiado económicos con valores que pueden rondar a los 10 dolares por noche, algo que evidentemente no sucede en Costa Rica donde el valor mínimo se puede triplicar.Los mismo ocurre con los alimentos, pero en Nicaragua el ciclismo deportivo no es tan común, por ello es bueno llevar lo suficiente en caso de averías, o porque no es tan fácil buscar ciclos o un o adecuado al tipo de bicicleta que usas.

Clima e hidratación

Nicaragua es el país más cálido de América Central, y si vas en Abril como en mi caso realmente estás frente un reto corporal de no caer en una deshidratación o golpe de calor. Las Temperaturas alcanzaban picos de 38° y 39° además de que la sombra es realmente poca dentro del bosque seco que rodea el paisaje. Es importante llevar hidratantes y tomar constantemente bebidas, prepararse desde un día antes para el inminente calor. La parte más cálida y menos arbolada fue la ruta por Malacatoya, un verdadero reto.

Cartago- San Carlos del Departamento de Río San Juan

Iniciando desde mi ciudad, Cartago decidí tomal vía Heredia- Vara Blanca-San Miguel de Sarapiquí, recomiendo esta para ir directamente a la región Norte del país que por se minimiza el trayecto ondulado por el Valle Central ascendiendo directamente al alto del Desengaño y un descenso hermoso y verde por los cañones  del Río Sarapiquí, donde se miran varias cataratas. Fue en este trayecto el último donde las temperaturas frescas y casi frías me tomaron en el camino  además de un aguacero en el sitio de Cariblanco y San Miguel de Sarapiquí. Ese día debí buscar alojamiento más antes de lo esperado, que era en Muelle de San Carlos, en Venecia debido a dos pinchazos en la llanta.
Para el siguiente día en la mañana salí con rumbo al Norte, Aguas Zarcas, ruta nueva Chilamate-Muelle y luego hacia Los Chiles, cantón que se me hizo casi enterno llegar, entre un paisaje ondulado seco.


Descenso desde El Desengaño (2200 msnm) hacia las Llanuras del Norte

Catarata de la Paz, Alajuela

Cañón del río Sarapiquí


Río San Juan

San Carlos, Departamento del Río San Juan, junto al Lago de Nicaragua



San Carlos a Granada 


Después de descansar y disfrutar de la pequeña ciudad  de San Carlos, justo en el lugar donde se une el lago de Nicaragua con el Río San Juan. San Carlos es un lugar bastante tranquilo y agradable y cuenta con un malecón y zona de comidas para disfrutar tranquilamente de una cerveza y una buena cena.

El siguiente día salí rumbo a la ciudad de Acoyapa, el gran reto en este trayecto fueron sus altas temperaturas, además el camino es bastante solitario, pero a mi parecer también es seguro, esta vía recorre la costa oriental del Gran Lago de Nicaragua. Al llegar a Acoyapa, a pesar de no ser turístico se huele un agradable clima colonia, una bella y sencilla iglesia colonial y personas que hablan y charlan afuera de sus casas en las tardes y las primeras horas de las noches (algo que después comencé a notar que es común en el país). El siguiente día seguí la ruta hacia la colonial Granada, para ello debía pasar por Juigalpa, una ciudad capital de departamento de Chontales y comercialmente muy activa. Luego de esto el tramo más difícil se venía, no por el trayecto en sí que es bastante plano si no por el intenso calor que alcanzó los 39 grados centígrados además de la escaza sombra justo en dirección Malacatoya, este es un camino en construcción, pero de momento estaba cubierto de un polvo seco y campos quemados de caña que intensificaban la sensación térmica. A lo largo se comenzó a divisar la ciudad de Granada, un pequeño ferry ayuda a pasar el pequeño canal que une los Lagos de Nicaragua y Managua.





Templo de Acoyapa

Quisco, Parque de Juigalpa
El punto más caluroso del recorrido en medio de una zona deforestada




Ferry en Malacatoya, unión por el canal del lago de Niacaragua con el de Managua
La hermosa Granada


Granada a Rivas



Después de pasar una estadía amena con amigos en la ciudad de Granada, inicié mi ultima fase a la ciudad de Rivas, no antes sin visitar el imponente Masaya y otras atracciones cercanas como el lago volcánico de Apoyo. El viaje finaliza en el Departamento de Rivas


Volcán Masaya

Rivas